sábado, 26 de noviembre de 2016

Trabajo Social en Chile

                                                Está formada por 5 etapas: 

Primera etapa: de la beneficencia a la profesionalización.

Comprende el periodo transcurrido desde 1925 a 1960 esta etapa se inicia con la fundación de la primera escuela de servicio social en chile denominada Dr. Alejandro del Rio Administrativamente dependía de la junta Nacional de beneficencia antecesora del ministerio de salud. una profesión paramédica y femenina (colaboradoras medicas)en el transcurso de los años Los campos laborales de la época estaban conformados por la asistencialidad y la inserción en el ámbito urbano surgen las instituciones de asistencia social de salud y menores sumándose las industrias y sus sistemas de bienestar social ,las cajas de previsión y la dirección del trabajo.
Posteriormente en el año 1929 se crea la escuela de servicio social Elvira Matte de Cruchaga de la universidad católica de chile cuyo diseño fue creado por don Miguel Cruchaga quien fue el autor de las primeras leyes sociales de chile a comienzos del siglo xx formaban profesionales que ejercieran una labor de apostolado en un aspecto moral según los fundamentos de la religión católica .A inicios de los años 30 se les da el nombre de visitadoras sociales asumen funciones directivas y profesionales en dichas instituciones se crean las ollas del pobre ,en 1932 se amplían los campos profesionales y se aumenta a 3 años la duración de los estudios en 1942 se crean 4 escuelas de servicio social todas dependientes del ministerio de educación de las ciudades Temuco la serena y Santiago y Valparaíso la primera de carácter universitario de la universidad de chile en 1956 se crea la escuela de trabajo social las modalidades de intervención del trabajo social de la época se centran en la persona y su familia y de manera incipiente en grupos sociales con un carácter eminentemente asistencialista en vivienda promovido centralmente por la creación de la caja de la habitación.

Segunda etapa: del asistencialismo a la promoción

En 1963 la formación es de 4 años se incorporan asignaturas de las ciencias sociales en este periodo la profesión se vuelca en una autocritica en un proceso denominado reconceptualizacion en el que se cuestiona el rol de asistencialista de la profesión responde al clima de reformas sociales y políticas de la época. Ya en 1973 se imparten 12 escuelas de servicio social modifican las asignaturas cambios teóricos técnicas de trabajos con grupos técnicas de comunicación social cooperativismo educación popular trabajo social comunitario entre otras y se eliminan las asignaturas del área médica como biología, nutrición, higiene, primeros auxilios y las del área jurídica 
Se aprecia un nuevo campo de contrataciones en las estructuras de gobierno, tales como intendencias y municipios, con una tendencia hacia la actividad política 

Tercera etapa: trabajo social y gobierno militar

Este periodo se inicia con el golpe de estado y se extiende desde septiembre de 1973 a marzo de 1990 se cierran escuelas temporalmente y algunas definitivas se expulsan doscentes y alumnado y se restringe el número de vacantes generando un rediseño metodológico en la educación rescatando la neutralidad en los procesos de intervención 
en los años 80 se dicta la ley orgánica constitucional de enseñanza que suprime las sedes nacionales derivadas o regionales y universidades técnicas del estado.

Cuarta etapa: continuidad y cambios en busca de una síntesis

Periodo que se inicia con el retorno de la democracia 1990 y que se extiende hasta el cambio de milenio. El número de profesionales aumenta reaperturas de instituciones e universidades tradicionales y privados modificación de los contenidos de los planes de estudios y cambios sociales tales como la superación de la pobreza crecimiento económico participación social protección medioambiental entre otros.

Quinta etapa: de la tradición profesional a la transformación de la profesionalidad

Esta etapa se inicia con el nuevo milenio y está en pleno desarrollo las políticas del ministerio de educación introducen el concepto el concepto de calidad en la educación superior. En el marco de la política estatal proveniente de 4 ámbitos.


Primer ámbito: los desafíos de la globalización, los que desde la perspectiva del trabajo social se expresan en el surgimiento de nuevos y más complejos problemas sociales, tensionando los conocimientos profesionales así como las estrategias y técnicas de intervención;
Segundo ámbito: creciente número de escuelas de trabajo social en Chile, generando alta competitividad en el mercado de educación superior por la captación de matriculados y la necesidad de diferenciación e identidad entre la formación entregada por unos y otros;
Tercer ámbito: Política de educación superior que impulsa los procesos de autoevaluación y de acreditación para todas las universidades – públicas y privadas en sus programas de pre y post grado e institucional,
Cuarto ámbito: Decisión del gremio de movilizarse para que se restituya al trabajo social la calidad de carrera exclusivamente universitaria, que le fuera retirada en 1981 como consecuencia de la dictación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Ello implica que la formación entregue dos titulaciones en forma simultánea: el título profesional y el grado de licenciado en trabajo social.

Dato Curioso

 Sabias que...
              
                     Hace 96 años se fundó la primera escuela del Trabajo Social acá en Chile. A cargo del Dr. Alejandro del Rio. 



viernes, 25 de noviembre de 2016

Algo de Cine

                                                               MACHUCA (2004)


Si bien esta película no esta relacionada al 100% con la profesión, se da a conocer claramente el tema de la exclusión, desigualdad, pobreza y la discriminación por ambas partes (clase alta, clase baja).

Para mayor información, recomiendo ver la película, que  guiará a comprender más sobre este tema mencionado. 

                   https://vimeo.com/175739494

martes, 22 de noviembre de 2016

Pobreza en Chile

Metodología de Estimación de la Pobreza:


Los indicadores de pobreza y pobreza extrema estimados por Ministerio de Desarrollo Social a partir de la información de la Encuesta Casen utilizan el método de ingresos o indirecto. La utilización de esta misma metodología desde 1987 ha permitido la construcción de indicadores comparables a lo largo del tiempo, haciendo posible de esta manera evaluar su evolución. Además, su amplia aplicación a nivel internacional, permite la comparación de la situación nacional con la de otros países.

Este método, al igual que el método directo o de necesidades básicas insatisfechas, NBI, mide pobreza y pobreza extrema en términos absolutos. Esto es, los límites entre quiénes son pobres o indigentes y quiénes no lo son se definen en relación a mínimos de satisfacción de necesidades básicas, en el caso de la pobreza, o alimentarias, en el caso de la pobreza extrema.

A diferencia del método de NBI, este método utiliza el ingreso como indicador de la capacidad de satisfacción de las necesidades básicas, de modo que estos mínimos se establecen en términos de un cierto nivel de ingreso. Así, la línea de pobreza es el ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades básicas y la línea de pobreza extrema es el mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades alimentarias.

De acuerdo con ello, se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, y en situación de pobreza extrema a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las necesidades alimentarias de sus miembros.

Para la clasificación de los hogares en estas categorías, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autónomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una imputación por concepto de arriendo de la vivienda, cuando ésta es habitada por sus propietarios.

Línea de Pobreza Extrema: Ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades alimentarias. Corresponde al costo mensual de una canasta básica de alimentos por persona, cuyo contenido calórico y proteico permite satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales y que además refleja los hábitos de consumo prevalecientes. El valor de la canasta básica difiere entre las zonas rural y urbana.

Línea de Pobreza: Ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades básicas. Se establece a partir del costo de la canasta básica de alimentos al que se aplica un factor multiplicador. 


Así, LP = k • CBA 
donde LP es la línea de pobreza, CBA es el costo de la canasta básica de alimentos por persona, o línea de pobreza extrema, y k, el factor multiplicador. Este factor difiere entre las zonas rural y urbana. Así, el valor de la línea de pobreza corresponde a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural. 


Composición de la Canasta Básica de Alimentos Urbana: La composición de la canasta básica de alimentos fue estimada a partir de la información de gasto de los hogares de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el INE entre diciembre de 1987 y noviembre de 1988 en el Gran Santiago. Los precios utilizados para establecer el costo de esta canasta son los recolectados por el INE para calcular el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y su valor es actualizado de acuerdo a la evolución de los mismos.

Principales Problemas de la Exclusión Social

Para analizar los principales problemas de exclusión social se cuenta con unidad de análisis basadas en forma individual y grupal, éstas en sus tres dimensiones: económica, política y cultural.

En la unidad de análisis individual, la dimensión económica se muestra en el desempleo personal, lo que implica trabajo mal remunerado e inestable; la dimensión política se manifiesta en que el trabajador se siente desamparado, ya que el Estado solo al ser arbitro y al actuar ecuanimamente genera en el trabajador una sensación de desvalidez, falta de protección ya que el trabajador estaba acostumbrado a un Estado protector; en la dimensión cultural, la exclusión laboral se manifiesta en un desligamiento del sistema cultural, es decir, se pierde la comunicación con lo que anteriormente era su entorno habitual en su trabajo.

En la unidad de análisis grupal, la dimensión económica se puede observar en el desempleo estructural, ya que si este aumenta es un mal indicador para la sociedad y puede generar alarma (dependiendo de los niveles); en la dimensión política lo vemos con el desbordamiento del Estado, ya no es potente, que está atento a prestar ayuda a los trabajadores; en la dimensión cultural, la exclusión social se manifiesta con desviaciones sociales como por ejemplo: las drogas, el alcoholismo, la criminalidad.



lunes, 21 de noviembre de 2016

Exclusión Social en Chile

Existen tres dimensiones fundamentales de la exclusión social:


·  La dimensión económica, que se refiere sobre todo a la satisfacción de necesidades, especialmente a través del empleo y los salarios.
·  La dimensión institucional, que se refiere a las instituciones-formales e informales-que regulan la vida social, y en nuestro caso el mercado del trabajo (instituciones de regulación de los contratos, de seguridad social, de capacitación, etc.).
·  La dimensión cultural, que se refiere a los valores y pautas de conducta que guían a los miembros de la sociedad, y en nuestro caso sobre todo frente al empleo.
Las tres dimensiones son distintas, pero tienden a vincularse y a potenciarse mutuamente. Así, por ejemplo, la exclusión del acceso al trabajo implica la posible exclusión de los beneficios de seguridad social y la pérdida paulatina de la “cultura” del trabajo.
Las nuevas formas de exclusión social, derivan de los dos grandes procesos recientes que han estado influyendo en forma determinante en el mercado laboral: la globalización económico-social y el nuevo rol del Estado.
·         La globalización, en el plano económico-social, que es el más directamente ligado al mercado del trabajo, los cambios tecnológicos son fundamentales y forman parte del proceso de globalización, pero éste va más allá de la tecnología.
Los trabajadores que logran apropiarse de las nuevas tecnologías (que en general son poco intensivas en mano de obra) pueden quedar socialmente incluidos, y los demás excluidos. Además que la globalización está generando una sociedad segmentada, con puestos de trabajo de buena calidad (estables, bien remunerados, con acceso a la seguridad social, con reconocimiento social, etc.) que benefician a un sector, frente a otro sector que se beneficie sólo marginalmente del progreso y logra acceder únicamente a empleos de baja calidad.
Cabe mencionar, que la globalización de la economía trae como consecuencia mayores relaciones con mercado externo muy cambiantes lo que incide la tendencia a flexibilizar el mercado laboral. Las empresas tratan de mantener el mínimo de trabajadores en la planta, con estabilidad y contrato indefinido; el resto de los trabajadores tiene empleos más o menos precario, generalmente dependen de un contratista. Esta falta de estabilidad en los empleos dificulta la capacitación profesional que es necesaria si consideramos la rapidez de los cambios tecnológicos. La ausencia de capacitación tiende a profundizar la exclusión social.
·         El nuevo rol del Estado, tiene también dimensiones relevantes en la exclusión laboral. La reducción del Estado empresario, el Estado productor de bienes y servicios, se ha expresado en la privatización de las empresas públicas. Este proceso, en el que hay empresas que todavía permanecen en manos del Estado, se tiende a disminuir el personal para mejorar la competitividad, generándose procesos de impresión/exclusión selectivos.
Por otra parte, el nuevo rol del Estado en el plano de la administración pública, tiende a combatir el “empleísmo”, ligado con frecuencia a compromisos político-partidista, así como moderniza la tecnología y la gestión, es decir, reducir al menos en términos relativos, los funcionarios de planta. Se produce así un proceso de exclusión laboral.
Paralelamente a la disminución del Estado empresario se refuerza y se legitima socialmente el Estado supervisor y regulador lo que puede contribuir a superar varias formas de exclusión social en el mercado del trabajo.

Este nuevo Estado a diferencia del Estado de Bienestar tiende también a impulsar nuevas formas de acceso a las políticas sociales (salud, seguridad social, seguro de desempleo) que implica una mayor contribución de los trabajadores (al menos los de ingresos medios) y un menor aporte de recursos públicos. Esto tiende a generar nuevas formas de inclusión y exclusión respecto a estos beneficios sociales.

Algo de Música...

      
                                                             MILLONES

Farmacéutica, trasatlántica, trasandina
una vida se apaga porque le estorba,
que no se muera pronto pa' darle la vacuna.
Ellos dicen ser buenos,
reparten pastillas
hay que pena que le da si se hace tira
Ellos dicen ser buenos, reparten pastillas
Hay que pena que le da, pero es mentira

Quieren millones, millones
millones, millones,
millones, millones.
Millones de almas en su inmensa cuenta,
millones de casas sobre la selva.

Esto pasa en los dias,
pasa en las noches
pasa todos los segundos que tomo té en la cocina.
Farmacéutica, trasatlántica, trasandina
una vida se apaga porque le estorba,
que no se muera pronto pa' darle la vacuna.

Quieren millones, millones
millones, millones,
millones, millones.
millones de almas en su cuenta
millones de represas en la tierra

Ellos gobernaron el pasado, la rutina, la energía
no gobernaran el futuro.
Ellos gobernaron el pasado, la rutina, la energía
no gobernaran el futuro.
No
No gobernaran el presente, el futuro
Quieren millones, millones
millones, millones,
millones, millones.
Millones de almas en su cuenta
Millones de represas en la tierra

                                               (LETRA; CAMILA MORENO)
https://www.youtube.com/watch?v=T0KUY3WmF7E

martes, 15 de noviembre de 2016

¿Qué es Exclusión?

Por exclusión social entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Union Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulneravilidad y marginalidad de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año 2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

¿Qué es Pobreza?

La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.


La variedad de elementos citada hace que la tarea de medir la pobreza se rija por diversos parámetros. En concreto, existen dos criterios: el llamado “pobreza absoluta” que pone énfasis en las dificultades para alcanzar niveles mínimos de calidad de vida (nutrición, salud, etc.); y el llamado “pobreza relativa”, que pone el acento en la ausencia de los ingresos para la satisfacción de las necesidades básicas, ya sea en parte o en su totalidad.

Las zonas que se registran como más comprometidos con este fenómeno son sin duda las del tercer mundo, destacándose marcadamente las de África, en donde el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza llega a superar al setenta por ciento en algunos países. Les siguen países de Latinoamérica, siendo Honduras la nación en donde las cifras de pobres son más abultadas en relación al total de la población.





A pesar de este predominio de pobres en las naciones subdesarrolladas, aquellos estados del primer mundo también debieron hacer frente a esta problemática, principalmente debido a las olas inmigratorias de personas que buscan mejoras en sus estándares de vida. Así quedó en evidencia que permanecer impávido ante los problemas económicos y sociales del tercer mundo no solo podía entenderse como una postura objetable desde un punto de vista ético, sino como una política contraproducente.

En la actualidad, las personas más afectadas por el flagelo de la pobreza corresponden al sexo femenino, registrándose en este grupo el mayor numero de muertes por hambre.





lunes, 14 de noviembre de 2016

¿Qué es el Trabajo Social?







El trabajo social es una disciplina que se ocupa de promover el cambio social en una comunidad dada, de resolver problemas que se suscitan de las relaciones humanas y de fortalecer al pueblo con el objetivo de incrementar el bienestar de las comunidades.